Al sitio de
comunicación entre dos neuronas se le conoce como sinapsis. No se trata de un
contacto directo, puesto que existe una separación infinitesimal entre las dos
células, sino del punto en el que las dos células muestran, con el microscopio
electrónico, áreas especializadas identificables tanto a nivel de la membrana
celular como del interior y donde ocurre la transferencia de información entre
dos células nerviosas. En el caso de la célula que "envía" la señal,
nos referimos a la terminación presináptica (axonal). La neurona que recibe esa
información representa la porción postsináptica (dendrítica). La parte distal
del axón muestra un engrosamiento en forma de botón, en cuyo interior podemos
encontrar mitocondrias (para el aporte de energía) y pequeñas vesículas que
contienen moléculas de neurotransmisor (que discutiremos más adelante). Al otro
lado hay dendritas con forma de espina, a las que la terminación axónica puede
asociarse, ya sea en su parte terminal (cabeza) o en la unión con la dendrita
principal (cuello). En muchos casos podemos identificar esta porción
postsináptica por la presencia de una capa más densa localizada justo al lado
opuesto de la presinapsis, como veremos más adelante. Este espesamiento o
densidad postsináptica puede contener las sustancias receptoras que interactúan
con los neurotransmisores liberados desde la presinapsis.
Existen varios tipos
de sinapsis: por una parte las llamadas químicas, que ocuparán la mayor parte
de nuestra atención aquí, pues en ellas actúan los fármacos que nos interesan.
Existen también las sinapsis eléctricas que representan sitios donde las
membranas de las dos neuronas están casi juntas. Es decir, no se observa (todo
esto con el microscopio electrónico) ninguna hendidura o brecha entre las
células. En estas sinapsis, el impulso nervioso pasa de una célula a otra
manteniendo su forma eléctrica, sin pasar por una transformación de fuerzas
químicas. En este último caso, se habla de transmisión neurohumoral.
Anatómicamente, podemos referirnos a sinapsis axodendríticas, aquellas en las
que el impulso nervioso parte del cuerpo celular y viaja hacia la periferia,
para establecer comunicación a nivel de las dendritas (que son las que hemos
mencionado); asimismo, podemos hablar de sinapsis axoaxónicas, axosomáticas (de
un axón al cuerpo de una neurona) e incluso dendrodendríticas.
información tomada de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/sec_8.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario