El localizacionismo.
Localización de una afasia: Broca
En 1861 el cirujano y antropólogo Broca presenta los
resultados de la autopsia de un enfermo que después de un accidente vascular
cerebral manifestó un trastorno del lenguaje: no podía expresarse más que por
una única sílaba, "tan".
Broca constató una lesión limitada al pie de la tercera
circunvolución frontal ascendente del córtex cerebral izquierdo, de lo que
concluyó que allí en dicha área se situaba el "centro del lenguaje".
El localizacionismo, desacreditado por la frenología, renacía e iba a
triunfar.
Teoría de Wernicke
Wernicke era un representante típico de la
neuropsiquiatría. Autor en 1897-1903 de un notable atlas anatómico del cerebro,
enseñó psiquiatría de 1895 a 1904 en Breslau. Excelente clínico, describió
síndromes psicopatológicos como la presbiofrenia y la alucinosis de los
bebedores.
El 1874 Wernicke publica una monografía en la que
describe una nueva forma de afasia, que no comprometía la expresión sino la
comprensión, ligada a una lesión cerebral temporoparietal izquierda.
Propone una interpretación general de los trastornos del
lenguaje a partir de un esquema que implica los centros específicos y las
"vías reflejas de asociación".
Llevando al campo de los trastornos mentales sus
concepciones sobre la afasia, considera que el funcionamiento psíquico se basa
en una red de arcos reflejos intracerebrales cuya afección se expresa mediante
los síntomas observados en medicina mental, por un proceso que él llama
"asociación", que provoca un aumento, una disminución o una
perversión de la transmisión del flujo nervioso.
La psiquiatría era para él la "ciencia de las
enfermedades transcorticales". El lenguaje tenía en el psiquismo una
"función instrumental" y, a ese título, pertenecía más a la
neurología que a la psiquiatría, pero en la nueva perspectiva
neuropsiquiátrica, la afasia, como se denomina el trastorno, tenía valor de
modelo para comprender los mecanismos en los que se basa la patología mental.
Teoría de Meynert
Las ideas de Wernicke eran cercanas a las de su
contemporáneo Meynert, profesor de psiquiatría de Viena.
Notable neuroanatomista y neurofisiólogo, Meynert fue el
precursor de la neuroarquitectura; diferenció fibras de proyección y fibras de
asociación y estudió las épocas de maduración de las diferentes estructuras
cerebrales.
Estos estudios le permitieron concluir que el córtex
controla la actividad de los núcleos de la base y que esto "constituye una
clave importante para explicar el mecanismo anormal en las enfermedades
mentales".
Persuadido de que "era necesario dar a la
psiquiatría, mediante las bases anatómicas, el carácter de una disciplina
científica", publica en 1884 un tratado de psiquiatría que lleva
significativamente el subtítulo: "clínica de las enfermedades del cerebro anterior".
Veía en las fluctuaciones de la irrigación sanguínea de
los centros nerviosos la causa principal de las anomalías de su funcionamiento
y, en consecuencia, de las manifestaciones psíquicas patológicas.
Vigencia de las teorías de Meynert y Wernicke
Las teorías de Meynert y de Wernicke, en su ambición de
dar una explicación etiopatogénica del conjunto de las enfermedades mentales,
asociaban observaciones científicas exactas con especulaciones sin base
objetiva.
A partir de 1887 Kraepelin les reprochó "haber
querido habitar y decorar de inmediato unos monumentos suspendidos en el aire
antes de haber establecido sólidamente sus bases".
Sin embargo, estas teorías contenían ideas que reaparecen
en las neurociencias actuales, no sólo el localizacionismo, sino conceptos como
el de "asociación", retomado a través de estudios sobre la función de
los neurotransmisores.
También ha reaparecido la teoría de las variaciones de la
irrigación sanguínea cerebral local, que la neuroimagen permite ahora
visualizar, aunque no aparecen como causa, sino como testigo del funcionamiento
del tejido cerebral correspondiente.
informacion tomada de:
http://www.neurociencias.org.es/resurgimientolocacionismo.php
http://prezi.com/xpifbkuwg3dc/asimetria-cerebral/
http://prezi.com/xpifbkuwg3dc/asimetria-cerebral/
No hay comentarios:
Publicar un comentario